viernes, 10 de julio de 2015

Blog: http://sandramirezcontraelmaltratoanimal.blogspot.com.ar/

Aca dejo un post de un blog que puse de título. Una definición muy clara de lo que es el veganismo y lo que lleva a la gente a serlo. Incluso da info muy interesante por eso lo copié (ojo q aclaro la fuente jejej)

LA VERDADERA DEFINICIÓN DEL VEGANISMO.
Por qué veganismo?.

Más que nada, porque es un rechazo total a someter a los animales no humanos al innecesario sufrimiento, y por tanto, esclavizarlos para nuestro uso como si se tratase de meros objetos, privándolos de libertad, torturándolos o matándolos. Gracias a la facilidad que hay hoy en día para encontrar información, mucha gente decide llevar una vida sin colaborar a la explotación de inocentes animales. Las personas veganas, además de seguir una alimentación vegetariana estricta sin huevos y lácteos, a diferencia de los ovolácteovegetarianos, también rechazamos el utilizar animales como vestimenta: Pieles, cuero o lana. Además, hoy en día hay materiales alternativos de muy buena calidad. Del mismo modo, nos oponemos a los espectáculos en los que se usan animales, como circos, zoológicos o acuarios, y por supuesto, nuestra oposición también se basa en evitar aquellos productos testados o experimentados en animales, como cosmética o productos de limpieza. Existen marcas que no recurren a esta aberración. Cada una de estas decisiones tiene un buen motivo detrás. La carne y el pescado está bastante claro porque no se consumen, pero hay gente que se extraña de porqué no consumimos sus secreciones corporales como leche, huevos o miel. Los veganos no consumimos lácteos porque las vacas, como mamíferos que son como nosotras, sólo producen leche cuando tienen un hijo. Por este motivo se las fuerza a quedarse embarazadas unas 5 veces en la vida. A los 3 meses de nacer el ternero, la embarazan otra vez, así es más rentable y cuando el ternero nace, lo separan de la madre para poder quedarse la leche y así venderla. Las dos partes sufren mucho en esta separación realizada por el humano: La madre se queda sin su hijo y al ternero lo matan al momento o lo envían a los pocos meses al matadero.



Esos meses la criatura vive en un espacio extremadamente reducido, porque se ve que así su carne es más tierna. A menudo, a los terneros se les pone un plástico en la nariz para que no puedan mamar, para que no quiten la leche de su madre porque "debe" ser comercializada. A veces este plástico es de metal con pinchos, para que no se puedan ni acercar (Fuente). En el Santuario Gaia, suelen explicar algunas de estas historias de animales que han rescatado, y que por desgracia no todos han podido sobrevivir, como le pasó a Geraldine. Pero otros si que han tenido más suerte, como Samuel (Fuente) cuya imagen dista mucho de la imagen idílica del tetrabrick de leche, donde la vaca y el ternero están juntos en un prado. La madre también termina en el matadero cuando deja de ser productiva, al cabo de unos cinco años. Además, es mucho más recomendable recurrir a alternativas de calcio vegetales (Fuente).



Para cocinar o hacer batidos sin leche, se pueden usar bebidas vegetales de almendras, avellanas, sésamo, arroz, alpiste, coco, soja o quinoa, y si no hay problema con el gluten, también de avena, espelta o trigo. Del mismo modo, es posible realizar quesos vegetales de sabor y textura parecida al animal. Ejemplo 1: Frutos secos crudos hidratados varias horas, colados y triturados con cebolla en polvo, ajo en polvo, levadura nutricional, limón y sal.Ejemplo 2: Agar Agar, frutos secos triturados, miso blanco, leche vegetal, cebolla en polvo, ajo en polvo, levadura nutricional y sal. Se puede añadir pimiento rojo en polvo o las hierbas aromáticas que queramos. La levadura nutricional se hace a partir de la remolacha y tiene un sabor muy similar al queso. Se puede utilizar en muchos platos, como por ejemplo los garbanzos con espinacas. En lugar de kéfir de leche, se puede usar kéfir de agua o de coco.



La mayoría de gente cree que los veganos no comen huevos porque consideran que son un aborto de pollo que podría haber nacido, pero el motivo no es este. Las gallinas por norma general tienen unas malas condiciones de vida, pues el primer dígito impreso en el huevo indica las condiciones en las que viven, y todas acaban en el matadero cuando dejan de ser productivas. También los pollos macho, como que no son rentables para la empresa, acaban teniendo un fin cruel, siendo triturados vivos o lanzados a contenedores de basura amontonados y muriendo aplastados. Muchos no lo creeréis, no parece posible que pase esto y que no sea la norma, que solo se haga en algún lugar remoto. Por desgracia, sí es la norma y pasa en granjas que tenemos muy cerca (Fuente). El veterinario Coque Fernández Abella, también vegano, nos dice: "Las gallinas ponedoras han sido seleccionadas genéticamente para que pongan huevos cada día, cuando lo normal es que pongan unos 30 al año. En las granjas a los dos años de ser explotadas bajan su producción de huevos, por lo cual son enviadas al matadero. Estas gallinas además de realizar un esfuerzo sobrenatural para ellas, tienen retenciones de huevos en el útero y acaban muriendo con mucho sufrimiento por el dolor de esta retención" ¿Solución ante la gula del huevo? Se pueden hacer tortillas de patata sin huevo, por ejemplo, con harina de garbanzos mezclada con harina de maíz o con harina de arroz y agua como sustitutivo. Se puede añadir cúrcuma o azafrán para que tenga más color.



Aparentemente, el aspecto de la tortilla vegana con la animal es muy similar (Fuente) (Fuente) y su sabor, mejor. En pasteles, normalmente se usan semillas de lino o chía molidas y mezcladas con agua, plátano maduro triturado o crema de frutos secos. Existen variasalternativas como para tener que recurrir a los "productos" que requieren explotación animal. Ya habéis visto que la leche o los huevos suponen maltrato, crueldad y asesinato. Pero también la miel ¿Por qué? Las abejas mueren en el proceso de extracción de miel de la colmena. Además, la miel es muy fácil de sustituir por melaza de cereales, sirope de agave, jarabe de arce o incluso zumo concentrado de manzana. Tanto para aplicaciones terapéuticas como culinarias, hay otras opciones. Recordemos que si la abeja se extingue, el ser humano y resto de vida en el planeta también. Para entender mejor nuestra relación con los animales, es recomendable ver Earthlings (Fuente). Muchos veganos hemos vivido un proceso lento hasta que hemos dejado de comer todos los productos animales: En primer lugar, dejar de comer carne y poco a poco, dejar el resto. Sobre el orden, depende de cada individuo. Algunos veganos han dejado los lácteos antes que el pescado. También hay mucha gente que lo ha dejado todo de un día para otro. Igualmente, hay gente que sin ser vegana, adopta una alimentación vegetariana estricta, como la de los veganos, por motivos de salud, por el medio ambiente o por motivos incluso espirituales, aunque también existen otros motivos minoritarios. Cabe destacar que algunas personas que han hecho el cambio sólo por temas de salud, espirituales o medioambientales, se han vuelto activistas por los derechos de los animales. Así pues, de un motivo concreto, puede nacer otra motivación que refuerza la elección y se acaba extendiendo a otros aspectos, como la ropa o la cosmética. Del mismo modo, hay veganos que lo han hecho por motivos éticos, pero que a medida que se han informado sobre alimentación, han ido cogiendo hábitos más saludables como evitar productos con azúcar refinado o consumir procedente de agricultura ecológica. Así pues, el veganismo no es una dieta, sino una oposición total a la explotación de los animales, y la dieta que se adopta en esta filosofía es la vegetariana, que denominaremos vegetariana estricta o 100% vegetariana, para no confundirla con la ovolácteovegetariana. El vegetarianismo estricto por tanto no es una decisión personal. Las decisiones que afectan a otros no son personales. Para diferenciar los platos que pueden contener lácteos o huevos, alimentos procesados o productos cosméticos, para hacerlo más fácil se denominan productos veganos, aunque no sería terminológicamente correcto, al igual que también se usa el concepto "Dieta vegana". Gabriel Grieco, autor de la película "Naturaleza Muerta" describió en una entrevista la situación actual de cómo vive la mayoría de la gente (Fuente).



"Cuando empecé a ver el material que existía sobre el tema, me di cuenta de que había mucho sadismo, daban miedo muchas cosas y existían registros muy tremendos de maltrato que sufren animales destinados para comer, como vacas, cerdos o pollos. En ese sentido, hay una doble moral, porque uno sabe que hay violencia y crueldad con los animales, pero va al supermercado y compra igual, es como si la sociedad no quisiera hacerse cargo, mirando para otro lado, como si no quisiera saberlo. Eso me interesó mucho y cuando vi esas imágenes, pensé que era lo ideal". Como nota final y a modo de resumen, añado que la palabra veganismo la creó el británico Donald Watson, el fundador de la Vegan Society en 1944. Definió el veganismo como una filosofía de vida que excluye todas las formas de explotación y crueldad animal, siguiendo una dieta vegetariana estricta, sin huevos ni lácteos, no utilizar a los animales para vestir, como herramientas de trabajo, espectáculos ni otros tipos de entretenimiento. También se evita comprar productos que hayan sido experimentados en animales. Se trata, en gran parte, de no colaborar en la financiación de productos que incluyen animales o que derivan de su explotación, para reducir la producción y por respeto a sus vidas. El libro "Vegan for life" (Fuente) explica en detalle todo lo que se necesita saber sobre nutrición para llevar una correcta y completa alimentación vegetariana estricta.

SandRamirez.
www.sandramirez.com
www.luchandoporellos.es

"Una vaca u oveja muertas yaciendo en el pasto son reconocidas como carroña. Al mismo tipo de cadáveres presentados en una carnicería se les ve como comida" - Kellogg.

Fuente:
 http://sandramirezcontraelmaltratoanimal.blogspot.com.ar/2015/07/la-verdadera-definicion-del-veganismo.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario